Bilatu blogean

2015(e)ko otsailaren 25(a), asteazkena

BIODIVERSIDAD A LAS ORILLAS DEL RÍO JERTE

La tarde era apetecible para salir con nuestras cámaras y fotografiar todo lo que nos llamaba la atención. De este modo, nos encontramos con 4 especies muy curiosas a las orillas del río Jerte, el cual da nombre a la comarca del Valle del Jerte.


Ahora, daremos a conocer un poco más de estas especies, dos de ellas vegetales (Arum italicum Mill., Ceterach officinarum Willd.) y otras dos animales (Melolontha melolontha L., larva de Aglais urticae L.).



Arum italicum Mill. es una especie fanerógama perteneciente a la familia Araceae. Arum proviene del nombre genérico del griego aron que significa "calor" y se refiere al hecho de que estas plantas cuando están en plena floración emiten calor; e italicum es el epíteto geográfico que alude a su localización en Italia.
  • Nombre común: aro, aro común, azucena blanca, barba-arón, hierba de Aarón, candela,  hoja de culebras, jarillo, jaro, rabiacán.
  • Descripción: planta vivaz, perenneherbácea y rizomatosa de 25-40 cm con un rizoma horizontal de 2 cm. Sus hojas son acusadamente sagitadas de más de 20 cm, semejantes a lanzas, ya que sus peciolos llegan a medir hasta 25 cm. Las flores se asemejan a un racimo pequeño de 1 cm y se encuentran en un espádice que se diferencia del rojo-ocre del Arum maculatum L. en que es de color amarillo. Florece en primavera. Los frutos son bayas rojas agrupadas en un racimo.
  • Distribución y hábitat: original de Europa mediterránea hasta Asia central, es muy frecuente en setos, ribazos y alamedas. Indiferencia edáfica, suelos húmedos, nitrificados y removidos, sobre todo por el ganado; proximidades de núcleos rurales, huertos, umbrías de roquedos y muros; también en bosques alterados. Esta especie tiene un amplio rango altitudinal, apareciendo hasta los 1700 m. 
  • Propiedades:
- Utilizado en casos de faringitis.

- La tintura de su raíz está indicada en catarros y bronquitis

Aun utilizado en Homeopatía.

- Al ser tóxico y existir más plantas con sus propiedades, no es recomendable su uso.


Figura 1. Encuadre del entorno de plantas de Arum italicum L.

Figura 2. Espádice inmaduro de Arum italicum L.



Ceterach officinarum Willd. (guarda sinonimia con Asplenium ceterach L.) es una especie de helecho perteneciente a la familia Aspleniaceae. El estado de conservación de este pteridófito es de Casi Amenazado (NT) según la UICN.
  • Nombre común: adoradilla, ceterach, doradillo, doraílla, hierba dorada, rompepiedra, zanca morenilla.
  • Descripción: se trata de una planta con un rizoma grueso y corto, del cual emergen unas frondes, en fascículos densos, que poseen una lámina pinnada una vez, verdosa, glabra por el haz, con un indumento plateado por el envés; dichas pinnas son alternas, ovadas. El peciolo es menor en longitud que el limbo. Sus soros, carentes de indusio, son lineares. 2n=144.
  • Distribución y hábitat: se trata de una especie propia de Europa occidental y central, incluyendo la región mediterránea hasta Asia, en su zona templada. Su hábitat preferente consiste en fisuras de rocas y muros, especialmente sobre sustratos calizos (básicos) en lugares umbrosos.
  • Propiedades:
Principios activos: se ha descrito la presencia de taninos, ácidos orgánicos y mucílagos.
- Indicaciones: uso popular como: diurético, colerético, hipotensor, hipoviscosizante, tónico general y antitusivo. Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis como afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis,oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado deretención de líquidos. Prevención de la arteriosclerosis; disquinesias biliares. Bronquitis, gripe, resfriados.
Se usan las partes aéreas, recolectándose de mayo a agosto. La infusión se realiza mediante una cucharada por taza; dos o tres tazas al día, después de las comidas.



Figura 3. Helecho Ceterach officinarum Willd. en la grietade un muro cercano al río Jerte. 

Figura 4. Detalle de los soros de Ceterach officinarum Willd. 



Larva de Aglais urticae L. (Lepidoptera) que dará lugar mediante la metamorfosis a la mariposa de la ortiga u ortiguera. Es una de las 143 especies que componen actualmente el género Aglais, incluido en la familia Nymphalidae. Su epíteto genérico hace referencia a una de las tres Cárites o Gracias -Áglae- de la mitología griega; y el específico, como también el nombre vulgar, hace referencia a la ortiga. Una especie parecida con la que se puede confundir es Nymphalis polychloros L. (olmera).

Figura 5. Diferencias entre Aglais urticae L. y Nymphalis polychloros L. (http://mariposasyorugas.blogspot.com.es/).

  • Descripción: son mariposas medianas, de 4 a 5 cm de envergadura, donde las hembras son medio centímetro más que los machos. El anverso o cara superior de las alas son de un tono naranja con manchas negras. El reverso es de color amarillo pálido y negro jaspeado de marrón. Ambos sexos poseen un diseño y colorido muy similar. Alas anteriores y posteriores con los bordes irregulares, aunque estas últimas tienen un diseño más uniforme.
  • Ciclo biológico: es una especie bivoltina (unvoltina en el extremo septentrional de su área de distribución), con una primera generación que emerge al principio de la primavera y otra a finales. Las hembras depositan entre 150 y 250 huevos que eclosionan a las dos semanas. Las pequeñas orugas son negras, portan numerosas espinas, y suelen vivir agrupadas en pequeños nidos sedosos que las protege de parásitos y predadores. En esta etapa se alimentan de ortigas (Urtica dioica L.Urtica urens L.). Tras 40 o 45 días de alimentarse, sale del nido y forma una crisálida colgada boca abajo de su planta nutricia o de plantas próximas. Tras emerger, el imago se aparea y la nueva generación se desarrollará durante la primavera y verano, hibernando como adulto para reproducirse en la primavera siguiente.
  • Distribución y hábitat: habita los bosques de ribera, claros de bosque, prados floridos, cercanías de charcas o fuentes, cultivos de regadío y, en general, zonas con un ligero índice de humedad. Mariposa migradora y cosmopolita, se la puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2100 m de altitud, desde el oeste de Europa -pudiendo ser la única mariposa diurna que ocupa toda la geografía europea- hasta el Pacífico asiático. No se encuentra en el norte de África ni en los archipiélagos atlánticos (Azores, Madeira y Canarias).


Figura 6. Larva de Aglais urticae L. alimentándose de Urtica dioica L.

Figura 7. Larva de Aglais urticae L. 




Melolontha melolontha L. (coloquialmente llamado abejorro, escarabajo sanjuanero o insecto de mayo) es una especie de coleóptero de la familia ScarabaeidaeFue muy abundante en toda Europa llegando a ser una importante plaga, por lo que había sido casi erradicada a mediados del siglo XX a través del uso de pesticidas e incluso fue exterminada localmente en muchas regiones. Sin embargo, sus números han comenzado a crecer de nuevo.

  • Descripción: los adultos de colores amanorrados alcanzan tamaños de 25 a 30 mm; el pigidio (la parte de atrás) es largo y delgado. Los machos tienen siete "hojas" en sus antenas, mientras que las hembras tienen sólo seis.
  • Ciclo biológico: los adultos aparecen a finales de abril o en mayo y viven alrededor de cinco a siete semanas. Después de dos semanas, la hembra comienza a poner 60-80 huevos, los cuales entierran en el suelo o en proximidades de árboles. El alimento preferido de los adultos es de hojas de roble, pero también se alimenta de agujas de coníferas. Las larvas emergen después de cuatro a seis semanas y se alimentan de raíces de las plantas. Las larvas se desarrollan en la tierra durante tres o cuatro años, en climas más fríos incluso cinco años, y crecen continuamente hasta un tamaño de unos 4-5 cm, antes de que se convierten en crisálidas a principios de otoño y se desarrollan en un adulto en seis semanas.
  • Distribución y hábitat: habita en Europa y el Caúcaso. Los adultos están asociados con bosques caducifolios; en cambio, las larvas se encuentran en jardines, praderas, parques y viveros, alimentándose de raíces y troncos de árboles.
Figura 8. Larva de Melolontha melolontha L.

Figura 9. Escarabajo Melolontha melolontha L.

Figura 10. Vista lateral de Melolontha melolontha L.