Bilatu blogean

2014(e)ko abenduaren 17(a), asteazkena

CÓMO DIFERENCIAR UNA ABEJA DE UNA AVISPA

Muchas veces nos resulta difícil diferenciar entre las avispas y las abejas pero solo es cuestión de prestar un poco de atención cuando vemos alguna de ellas. Aquí, os mostramos unos trucos para poder distinguirlos sin problemas.


Tanto abejas como avispas pertenecen al grupo de los Himenópteros, los cuales se caracterizan por poseer dos pares de alas membranosas. Tanto en el caso de las abejas como de las avispas cada par de alas hacen la función de una sola ala gracias una estructura en forma de peine que tienen las alas posteriores y al cual se le llama "hamuli" (Figura 1a). Mediante esta estructura el ala anterior y el posterior quedan unidas funcionando como si de una única ala se tratara (Figura 1b). Ambas poseen un par de ojos compuestos (los ojos principales) y otros ojos menos complejos llamados ocelos que se sitúan en la parte alta de la cabeza (Figura 1c).

Figura 1. Estructura en forma de peine llamada hamuli (a), par de alas derechas unidas para funcionar como una sola (b) y  conjunto de tres ocelos situados en la parte superior de la cabeza (c).


En general, las abejas y los abejorros suelen ser mas peludas que las avispas, y los pelos de los primeros son ramificados mientras que los de las segundas son lisos (Figura 2). Esto es debido a que en los pelos se queda el polen de las flores ayudando a las abejas a recogerlo, ya que es fundamental para la alimentación de las crías de estas, no es así en el caso de las avispas, que las alimentan con otros insectos. Aunque a veces podamos observar alguna avispa rondando las flores, lo más seguro es que este alimentándose del néctar (azúcares que consumen los adultos) de estas, no recogiendo polen.

Figura 2. Pelos ramificados para favorecer la colecta de polen en las abejas y abejorros, y pelos lisos de las avispas.

Cuando hablamos de abejas, no nos referimos únicamente a la abeja de la miel Apis mellifera. Existen más de 20.000 especies de abejas, todas ellas polinizadoras excepcionales (quitando las parasíticas) aunque la mayoría de ellas no son productoras de miel, ni forman enjambres o colmenas.

Otra de las diferencias entre las abejas de la miel y las demás abejas y avispas, y de la que desafortunadamente solo nos daremos cuenta si nos pican, es que las abejas de la miel al picar a un mamífero (nosotros incluido y no cuando lo usan contra otros insectos) perderán el aguijón que quedara enganchado a la piel del sujeto picado. Junto con el aguijón también pierden parte del aparato digestivo al cual está unido, lo que les produce la muerte. Como ya he mencionado anteriormente esto solo ocurre en el caso de que nos pique una abeja melífera, ya que tienen un aguijón serrado en forma de "arpón". Las avispas y el resto de las abejas en cambio, tienen un aguijón liso que pueden utilizar tantas veces como les sea necesario (Figura 3).



Figura 3. Aguijón de la abeja de la miel Apis mellifera con dientes en forma de arpón y aguijón de la avispa asiática Vespa velutina con el borde liso.




Bibliografía consultada:



  • Michener, C.D. (2007). The bees of the world, 2nd ed., Johns Hopkins Press, Baltimore.
  • Minckley, R.L., Cane, J. H., Kervin, L. & Roulston, T. H. (1999). Spatial predictability and resource specialization of bees (Hymenoptera: Apoidea) at a superabundant, widespread resource. Biological Journal of the Linnean Society, 67, 119-147.



Páginas web consultadas:


  • http://mazcue.com/el-sorprendente-aguijon-de-avispas-y-abejas-visto-en-microscopio/
  • http://www.bumblebee.org/invertebrates/HymenopteraHornets.htm




2014(e)ko azaroaren 20(a), osteguna

EL ESCARABAJO MÁS GRANDE DE EUROPA

En una mañana campera por fincas de alta montaña del Valle del Jerte nos topamos con uno de los coleópteros más singulares de toda Europa, un macho de ciervo volante.

Este individuo fue encontrado entre helechos (Pteridium aquilinum) en una finca de montaña de cerezos y castaños rodeado de un robledal (Quercus pyrenaica) situada en el término munipal de Navaconcejo. Unos días más tarde fue hallado en la misma zona un nuevo individuo macho pero de menor tamaño que el primero.  



El ciervo volante (Lucanus cervus) es una especie de coleóptero escarabeiforme perteneciente a la familia Lucanidae. Se lo considera el escarabajo más grande de Europa.

  • Descripción: su tamaño total varía entre los 3 y 9 cm en los machos y los 2,8 y 5,4 cm en las hembras. El cuerpo es alargado, de color negro o pardo rojizo. La cabeza es negra, tiene las antenas acodadas de color negro, al igual que las patas. Presentan un notable dimorfismo sexual; los machos son mayores que las hembras y poseen las mandíbulas mucho más desarrolladas que utilizan para la lucha; tienen una forma que recuerda los cuernos de un ciervo, de donde deriva su nombre común. 
  • Hábitat y ecología: suele aparecer en robledales maduros, aunque tampoco desdeña formaciones de otras especies del género Quercus y en ocasiones suele aparecer en parques, jardines, zonas de campiña, prados. Es una especie asociada a bosques caducifolios. Parece predominar en campos de media altitud, piasaje formado por mezcla de cultivos, prados, setos y bosques dispersos. Se cree que los machos son territoriales; existe una lucha para acceder a la hembra en la que un macho ha de hacer que el otro pierda el equilibrio, para lo que usa sus mandíbulas hipertrofiadas. Las hembra ponen unos 20 huevos en la corteza de árboles muertos. Eclosionan entre 2-4 semanas tras la puesta, y salen larvas, melolontiformes, que se alimentan de madera en descomposición hasta 1-5 años que se produce la metamorfosis. La vida de adulto es dos semanas a un mes.
  • Estado de conservación: esta especie está en regresión debido a la pérdida de su hábitat y a la caza, pues es un ejemplar muy apreciado, por el que se llegan a pagar precios muy elevados (sobre todo en Japón, donde este escarabajo es muy apreciado). Se encuentra incluída en el anexo II de la Directiva Hábitats, en el II Convenio de Verna y en España aparece como Especie de Interés Especial.
  • Subespecies: se reconocen las siguientes:
  1. L. c. akbesianus en Siria.
  2. L. c. cervus en el Cáucaso, Turquía e Irán.
  3. L. c. fabiani en Francia.
  4. L. c. judaicus en Turquía.
  5. L. c. mediadonta en Georgia.
  6. L. c. tauricus en Crimea.


Figura 2. Lucanus cervus en helecho.


Figura 3. Mandíbulas hipertrofiadas de Lucanus cervus


Figura 4. Imponente ciervo volante.


Figura 5. Ciervo volante.


2014(e)ko irailaren 23(a), asteartea

EGUZKILORE

Tras un bonito paseo por los pueblos de alrededores de Vitoria-Gasteiz, concretamente Narvaja, nos hemos encontrado con una llamativa y escasa planta compuesta como es el eguzkilore, importante en la mitología vasca.


Figura 1. Eguzkilore.


Figura 2. Eguzkiloreren infloreszentziaren zehaztasuna / Detalle de la inflorescencia del eguzkilore.


El nombre científico de esta planta es Carlina acaulis L. denominada vulgarmente como carlina angélica o, simplemente carlina, es una especie de cardo de la familia Asteraceae.
  • Nombre común: ajonjera, angelica-carlina, camaleón, canduncho, carasol, cardabela, cardina, cardineta, cardito, cardo ajonjero, cardo ajonjero blanco, cardo de San Pelegrín, cardo dorado, cardonerita, cardonerito, cardo rizado, cardullo, carlina, carlina angélica, carnunquera, eguzkilore, peine, sol.
  • Descripción: es una planta bienalespinosa, semejante al cardo, con el tallo rígido que alcanza los 3 dm de altura. Hojas recortadas y espinosas, lobuladas con involucro hemisférico y brácteas punzantes, las basales en una ancha roseta, prácticamente lampiñas. El capítulo llega hasta 8-13 cm de diámetro, sus brácteas más internas, patentes y mucho más largas que los flósculos se asemejan a lígulas blancas plateadas; los flósculos del disco varían de blanquecinos a rojizos.
  • Distribución y hábitat: es natural de Europa central, hasta altas latitudes (Islandia, Suecia, Noruega); en España, solo en los Pirineos,Cantabria y País Vasco. Planta xerofítica que crece en montañas, pastizales y prados, y florece de junio hasta septiembre.
  • Propiedades: tiene un aceite esencial, destilado de su raíz, con un olor agradable que contiene flavonoides y sustancias antibióticas (sobre todo bacterias Gramm +). Su aceite esencial se utiliza en el tratamiento de eccemas y acné. No se recomienda por vía interna por ser tóxico a altas dosis.
  • Otros usos: ornamental (seca). En algunas regiones (País Vasco y Navarra), en la antigüedad, los habitantes creían que el sol les protegía de los males por ello colocaban esta planta tan semejante al sol en las puertas de sus casa. A parte de esto, existe otra creencia que dice que es una de las tres soluciones (en concreto la tercera) del mito de la creación del mundo de la mitología vasca, que Amalur proporcionó para proteger a los mortales de los genios nocturnos. Se colocaban en las puertas de los caseríos o encima de ellas para proteger la casa: si algún espíritu maligno pretendía entrar en la casa y encontraba una Eguzkilore (significa "flor del sol"), tenía que pararse para contar los numerosísimos pelos o brácteas de la inflorescencia y el día le sorprendía sin haber terminado su tarea, y estos seres tenían que volver a sus cuevas sin poder entrar.

Debido a estas creencias es una planta que se ha recolectado mucho y hoy en día es bastante escasa en estas regiones del norte de la Península Ibérica.



Figura 3. Eguzkilore seco en la puerta de una casa del norte de España. 



2014(e)ko abuztuaren 28(a), osteguna

ORQUIDEAS POR LA CIUDAD

Nuestra primera publicación trata de unas de las plantas más llamativas del reino vegetal como son las Orquídeas. En este caso concreto, decidimos dar un paseo por las verdes campas de Olárizu en Vitoria-Gasteiz, encontrándonos distintas especies de orquídeas, que aunque típicas no dejan de ser espectaculares. Por lo que es un buen ejemplo para empezar el blog y mostrar el objetivo de éste, el cual es exponer la gran biodiversidad que tenemos al alcance de la mano.

En estos jardines pudimos diferenciar hasta 3 especies distintas de orquídeas, las cuales describiremos en unas pocas líneas.



Ophrys apifera Huds. (Figuras 1-2) es una orquídea monopodial y terrestre de la subtribu Orchidinae (familia Orchidaceae). Es la llamada orquídea abeja. Hay dos especies de las llamadas orquídeas abeja: una, Ophrys apifera, tiene quizás la distribución más amplia de las especies de Ophrys. La otra Ophrys schulzei, es una especie oriental que está presente solamente en Anatolia y en el Oriente Medio.

  • Nombre común: abeja, abejas del Parnaso, abejera, abejita, compañón de perro, flor de abeja, flor de la abeja, yerba de la abeja.
  • Hábitat y distribución: esta especie de hábitos terrestres, monopodial se distribuye desde el Mediterráneo, hasta el Cáucaso. En terrenos húmedos y en herbazales donde sobresale por su gran alzada casi 50 cm.
  • Descripción: Ophrys apifera tiene un tubérculo subterráneo, globular y pequeño que sirve como una reserva de alimento. De ese tubérculo sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones. Durante el verano esta orquídea está durmiente. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. También empieza a desarrollarse un nuevo tubérculo, el cual madura la primavera siguiente. En la primavera siguiente el tallo floral empieza a desarrollarse, y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse. La planta suele medir 30 cm de altura. Las hojas son oblongo lanceoladas, redondeadas, sin indentaciones, de color verde azulado. Forman una roseta. Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno. Las flores poseen un labelo de gran tamaño. El labelo tiene un color marrón oscuro con manchas marrón más claro, líneas blancas y amarillo pálido. El labelo tiene tres lóbulos con los laterales que están vueltos hacia adelante con unos pelos finos y sedosos. El lóbulo mayor es redondeado abombado turgente con una base de pelos blanquecinos, a menudo tienen manchas violeta haciendo una X o una H. Los sépalos son del mismo tamaño y consistencia, de unos 7 mm de longitud y un color rosado homogéneo. De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales. Las flores son únicas, no sólo por su inusual belleza, gradación de color y formas excepcionales, sino también por el ingenio con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso el abdomen de una abeja hembra, es una planta especializada en atraer a abejas macho para que polinicen la flor. Suelen ser polinizadas por abejas del género Eucera en la región del Mediterráneo, pero en regiones más boreales a veces son autopolinizadas.
Figura 1. Planta de Ophrys apifera.


Figura 2. Detalle de la flor de Ophrys apifera.




Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. (1817), (Figura 3) es una especie de orquídea del género Anacamptis, está estrechamente relacionadas con el género Orchis. Se distribuyen por Europa Central y del Sur. Son de hábitos terrestres y tienen tubérculos.
  • Nombre común: orquídea acampanada, orquídea piramidal, satirión macho de hojas anchas, testículo de raposo, zapatos de la Virgen.
  • Hábitat y distribución: esta orquídea requiere un lugar soleado y crece sobre diversos tipos de suelo: limos o arcillas y más raramente en suelos arenosos. También puede crecer en terrenos muy alcalinos. Se encuentra en pinaresmatorrales y prados de Europa central y del sur.
  • Descripción: es una planta perenne y resistente que crece hasta unos 30 cm de altura, teniendo en cuenta la inflorescencia. Las hojas son oblongas de unos 5 cm y crecen desde los tubérculos subterráneos que son redondos y con un tamaño máximo de 6 cm. El color de la flor varía desde el rosa al lila, y raramente al blanco. Su olor es fuerte y rancio. La forma compacta y piramidal de la inflorescencia es muy característica de esta especie y da lugar a su nombre común. Las flores son polinizadas por mariposas y polillas.
  • Usos medicinales: la harina de sus tubérculos llamada "salep" es muy nutritiva y demulcente. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños. Es muy rica en mucílago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. Una parte de harina con cincuenta partes de agua son suficientes para formar la gelatina. El tubérculo para preparar la harina debe ser recolectado cuando la planta está recién seca después de la floración y cuando ha soltado las semillas.
Figura 3. Anacamptis pyramidalis.




Serapias lingua L. (Figuras 4-5) es una planta herbácea perenne.

  • Nombre común: gallo, gallos, sanjuán, sanjuán morado, serapia, serapias.
  • Hábitat y distribución: vive en suelos silíceos, en praderas húmedas, matorral alto, en olivares, y bosques claros que dejen pasar suficiente luz. Llega a desarrollarse en alturas de hasta 1.000 msnmEspecie protegida en las Islas Baleares.
  • Descripción: El género Serapias se caracteriza por tener las flores erectas de color púrpura o violáceas y el labelo central con forma de lengua. Serapias lingua tiene el labelo central bastante ancho y largo, más corto y menos reflejo que en Serapias parviflora, y no tiene la base en forma de corazón como en Serapias cordigera. Florece desde abril hasta junio.
Figura 4. Planta de Serapias lingua.


Figura 5. Detalle de la flor de Serapias lingua.